Charles Manson: el fin de la inocencia de aquellos sesenta

Aquella California de final de los sesenta cuando parecía que todo podía cambiar con solo desearlo, con un gesto o un pañuelo de flores, con solo emigrar a otro sitio donde esperaba la era Acuario o con fumar marihuana o paladear LSD, que entonces parecían tan inocentes y prometían eternos paraísos psicodélicos donde siempre iba a reinar el amor, el sexo y la felicidad. Y además aquella música que había explotado en Monterrey o Woosdtock casi en la misma fecha del desastre, una sintonía perfecta que parecía iluminar la vida, llenarla de sus mejores brillos, convertir los cuerpos en dionisiacos ajenos del todo del miedo a la muerte.

Esa emergencia de la fe en el ser humano no contaminado por la cultura, el eco de Rousseau en las teorías de Maslow o Paul Goodman, en la búsqueda de la autentica identidad en los retiros del movimiento de potencial humano en Esalen y tantos otros sitios. La contracultura por fin, despertando al aullido de los beat, el sexo la droga y el rock and roll, el orientalismo y los viajes a Katmandú, el feminismo de “lo personal es político”, los anticonceptivos, la hora de los jóvenes idealistas dispuestos a arriesgarlo todo por la paz, por la justicia, por la libertad, por un mundo mejor no contaminado por el interés económico. Los colores, el olor a pachuli, las noches en la playa mirando las estrellas. La confianza en los otros que compartían esos códigos, la fe en las emociones y en la intuición que nunca engaña.

Nuevos debates
También el tiempo de los gurús, de los charlatanes, de los que sabían aprovechar aquella inocencia para hacer negocio, para manipular, para formar movimientos sectarios. La oportunidad de los psicópatas. De Charles Mason, por ejemplo.

Leí este verano “Las chicas” de Emma Cline y recordé las fotos en blanco y negro que publicaba el diario “Pueblo” en aquel verano del 69 y también los mecanismos de persuasión y de captación de las sectas que son tan conocidas por la psicología social. La elección de jóvenes idealistas que quieren mejorar el mundo, quizá con alguna pérdida que los induzca al desconcierto y a la soledad. El bombardeo del amor, las risas del grupo, las canciones, el afecto y la adulación incondicional (“Te amamos solo por ser tú, por ser como eres”), los favores. El “efecto del pie en la puerta”, primero las peticiones pequeñas (escuchar charlas repetitivas, asistir a reuniones) luego la escalada (hablar en reuniones publicas sobre esperanzas y deseos, cantar en grupo, donar dinero, conseguir nuevos miembros, abandonar la familia, mudarse a la comuna, hacer alguna renuncia dolorosa por amor al grupo).

Susan Atkins, Patricia Krenwinkel and Leslie Van Houten
Los estados alterados de conciencia, los retiros de fines de semana con privación de sueño y comida, quizá con relajación y drogas para alterar la percepción del tiempo y reducir las defensas racionales. La negación de la privacidad, los hermanos que siempre te rodean y te recuerdan lo que han hecho por ti, las actividades estructuradas, la asunción del relato delirante (Lo que ocurre es deseo de Dios o de Satán, los tiempos son apocalípticos, la única posibilidad de salvación es la de los elegidos que sigan al líder, todo eso que se repite en todas ellas). A la vez sobre un individuo para crear la tela de araña del sistema cerrado de creencias que quizá no pueda romper nunca.

Imagino lo fácil que le sería hacer esto a Manson en aquella época. Lo que le ayudó haber aprendido en la cárcel la steel guitar, su gusto por los Beatles o los Beach Boys, sus aficiones esotéricas y orientalistas, sus ojos hipnóticos que tanto recuerdan a los de Rasputín, probablemente la seguridad en sí mismo entre tanta gente desorientada e influenciable. Pronto estuvo rodeado de mujeres que lo adoraban, que trabajaban para él, que no dudaron de seguir sus instrucciones asesinas aquel 8 de Agosto de 1969 en la casa donde estaba Sharon Tate y su amigos. La perversidad en medio del tiempo de las flores, la piedra en el estanque de la era de Acuario. Las diferencias humanas que parecían seguir ahí a pesar de todo, como el problema del mal y la realidad de los psicópatas.

Sharon Tate & Roman Polanski
Charles Manson el resto de su vida en prisión, imperturbable, sin culpa, casi un icono cultural de trasgresión, envejeciendo tatuado en la frente con la esvastica, recibiendo miles de cartas de admiradoras por ese perverso y misterioso erotismo que ejercen los líderes de las sectas sobre algunas mujeres. El final de la inocencia de aquellos veranos del amor que pronto avocarían a la reacción conservadora que ha sido tan duradera.

Charles Manson, el asesino que por suerte, ya no existe, pero cuya existencia debe servir para recordar lo que ha ocurrido tantas veces, de tantas maneras y siempre puede volver a ocurrir. El eterno peligro de los que saben pescar en los ríos revueltos o aprovechar los mares de la ingenuidad y la inocencia, incluso de las buenas causas. La importancia de detectarlos a tiempo y de mantener siempre el inteligente equilibrio entre la razón y las emociones.
(Ramón González Correales, Hypérbole)

Las 500 personas llegadas a Murcia en patera serán encerradas en la nueva cárcel de Málaga

El Ministerio de Interior trasladará a Málaga a buena parte de los rescatados en una decisión sin precedentes que ya ha sido criticada por ONG como Andalucía Acoge

El nuevo centro penitenciario de Archidona (Málaga) ha acelerado de alguna manera su 'apertura' para dar cabida al medio millar depersonas llegadas a las costas de Murcia este fin de semana. La futura cárcel Málaga II, que ha sufrido diversos retrasos para su inauguración, encerrará a todas estas personas después de que siete juzgados de Murcia hayan autorizado el traslado de "la mayor parte" de los inmigrantes.

Se trata de una medida de carácter "temporal" y "extraordinaria" ante "la imposibilidad" de alojarles en los centros existentes en la zona, según ha informado este lunes el Ministerio del Interior, que no concreta la cifra de los trasladados pero que ha distribuido imágenes del centro penitenciario a estrenar.

Desde el pasado jueves 16 de noviembre han llegado en pateras a las costas españolas un total de 962 inmigrantes, de los que 629 lo han hecho entre la tarde del domingo y la mañana de este lunes. En total, 387 son de países al sur del Sáhara, 13 proceden de Marruecos y otros 562 tienen pasaporte argelino. La mayoría arribaron a la costa de Cartagena, aunque también lo hicieron en Almería, Torrevieja (Alicante) y Málaga.

"El Ministerio está trabajando en cumplimentar la normativa europea en materia de inmigración y acogimiento y, asimismo, también está consensuando con las distintas fuerzas parlamentarias el nuevo modelo de Centros de Internamiento que quiere aprobar el Gobierno en las próximas semanas, con el apoyo, hasta el momento, de Ciudadanos", dice el comunicado del departamento que dirige Juan Ignacio Zoido.

Pese a que el departamento de Interior ha puesto en valor las condiciones del nuevo centro penitenciario, según ha dicho a la Cadena SER el coodinador del equipo jurídico de la federación Andalucía Acoge, José Luis Rodríguez Candela, se trata de una decisión "ilegal" que contraviene la normativa comunitaria respecto a la acogida de inmigrantes.

- "Privación de libertad ilegítima".

Por su arte, la presidenta de Málaga Acoge, Arantxa Triguero, ha indicado que "nos oponemos radicalmente a que estas personas sean trasladadas a una cárcel", considerando, además, que "con ello se están vulnerando sus derechos fundamentales".

A juicio de Triguero, con el traslado de estas personas a este centro penitenciario malagueño, "se produce una privación de libertad ilegítima en un lugar no habilitado para ello", y ha recordado, a través de un comunicado, que "la ley y el Tribunal Constitucional establecen que los Centros Internamiento de Extranjeros no pueden tener carácter penitenciario y el centro de Archidona lo tiene".

Según ha informado Interior, el centro penitenciario de Archidona al que serán trasladados los recién llegados es un recinto "completamente nuevo, se encuentra perfectamente equipado" y dispone de "un edificio de enfermería incluido con 10 habitaciones cuádruples para poder atender con las debidas condiciones humanitarias a los inmigrantes".

El edificio se levanta sobre una superficie de 102.232 metros cuadrados, cuenta con 1.008 habitaciones distribuidas en 12 módulos residenciales además de cuatro módulos polivalentes, en los que se dispone comedor, economato, espacio multidisciplinar con televisión y mesas de entretenimiento.

"Asimismo, tiene amplias zonas para la práctica del deporte, con un campo de futbito, otro de baloncesto e incluso otra zona para jugar al frontón. Un taller ocupacional, aulas de enseñanza, gimnasio con duchas y vestuarios y peluquería con barbería. También cuenta con climatización por radiadores, ducha de agua mezclada con posibilidad de regulación de temperatura, inodoro y lavamanos, detección de incendios para control de posibles fuegos o interfonía para comunicación con el puesto de control", detalla Interior.

(Europa Press, El Diario)

A 84 años del voto femenino en España, el "pecado mortal" de las mujeres

Hace 84 años, el 19 de noviembre 1933 durante la Segunda República, las mujeres votaron por primera vez, tras la lucha de Clara Campoamor expresada en su libro "Mi pecado mortal. El voto femenino y yo". Una primera ruptura con el modelo de 'Ángel del hogar'

En España, las estructuras políticas del siglo XIX y XX eran limitadas para el desarrollo de movimientos sufragistas de mujeres como se dieron en Inglaterra por ejemplo, frente al lento desarrollo de las estructuras sociales y económicas en la España del siglo XIX.

La desintegración del Antiguo Régimen y de la monarquía absoluta dio paso a la consolidación de un nuevo sistema constitucional liberal a partir de los años 30. La fragilidad del Estado liberal y el profundo conservadurismo de los regímenes políticos a lo largo del siglo XIX se trasladó a carácter profundamente conservador respecto a las mujeres, con un peso de la Iglesia Católica muy fuerte.

De este modo, la estructura política de finales del siglo XIX fue poco propicia para el desarrollo del feminismo liberal político basado en el sufragio y los derechos políticos individuales, tal como había surgido en Gran Bretaña o EEUU donde se desarrollaba un procesos de secularización más profundo. Por lo menos hasta la Segunda República en 1931.

- Primeras rupturas con los modelos de ’La perfecta casada’ y el ’Ángel del hogar’.

“La perfecta casada” y el “Ángel del hogar” era el modelo femenino que se imponía a finales del siglo XIX y comienzos del XX. El discurso de la domesticidad, ejemplificado en el famoso folleto publicado en 1886 de la colección “Biblioteca para Señoritas” que describía las obligaciones de las mujeres en el hogar, tanto en el gobierno de la economía como en el rol moral de las mujeres.

Acompañaban estas instrucciones los famosos argumentos del doctor endocrinólogo Gregorio Marañón, que en 1920 alcanzaron un consenso notable en la sociedad española tras su teoría de “la diferenciación y el carácter complementario de los sexos”, que aunque sostenía que las mujeres no eran inferiores, sí eran diferentes en sus rasgos psicológicos y biológicos: la razón, la lógica, la reflexión, la capacidad analítica e intelectual y la creatividad eran características biológicas del hombre. La sensibilidad, sentimentalidad, afectividad, intuición, pasividad y abnegación eran de la mujer. Es decir, unas características biológicas que determinaban y reforzaban el rol exclusividad doméstica de las mujeres.

Contra este discurso, hubieron voces de mujeres como Concepción Arenal, reformista liberal; Lucía Sánchez Saornil, telefonista, poeta y anarquista- luego fundadora de Mujeres Libre en 1936; María Cambrils, socialista que se enfrentó directamente a Marañón. Fueron voces fuertes pero marginadas, excepcionales, ante una sociedad en la que el discurso dominante de la domesticidad estaba muy extendido. A pesar de ello pasaron a la historia como pioneras de la lucha por los derechos de las mujeres.

Se partía muy de atrás para emprender esta lucha. Por ejemplo, el Códigos Civil y Penal establecía claramente la subordinación femenina para la mujer casada. Según la ley la autoridad del marido debía obedecerse automáticamente, recibiendo castigos si no lo hiciese. Desobedecer o insultar implicaba ser castigadas con la cárcel, mientras el marido sólo era castigado si la maltrataba. Un femicidio era castigado con el destierro a una distancia mínima de 25km, durante un período de entre 6 meses a 6 años. Si las heridas eran leves, no había castigo. Para las mujeres, se los consideraba parricidios, y se castigaban con la cadena perpetua. El considerado adulterio tenía connotaciones diferentes, de 2 a 6 años de prisión para la mujer. Nada para el hombre ya que no se lo consideraba adulterio, a no ser que tuviera otra concubina en el hogar conyugal.

Esto se mantuvo hasta la Segunda República, aunque con desigualdades regionales siendo Catalunya la más avanzada. Pero incluso en este período la Nueva Ley de Contratos Laborales de noviembre de 1931, el hombre mantenía en control del salario de la mujer y lo que había cambiado fue que la mujer podría ejercer el control pero con autorización del marido.

Respecto a la educación, el lento avance en el ámbito escolar y cultural de las mujeres constituía otro factor decisivo en la cuestión de género; diferente a los Estados liberales en Europa Occidental donde se expandió la educación pública como medio de propagación de la cultura burguesa y consolidación de los regímenes liberales.

En España, en 1860 el 86% de la población femenina era analfabeta y a comienzos del siglo XX se había reducido a un 71% en contraste con el 55,57% de analfabetos masculinos. Sólo el 25% de las mujeres sabía leer y escribir. Hacia 1930, las cifras se modificaban de un 47,5% las mujeres y el 36% para los hombres. Contra ello, el movimiento obrero desarrolló estrategias alternativas de renovación pedagógica y educación popular, en ateneos y centros culturales de socialistas y anarquistas.

En cuando al mundo del trabajo, existía una gran segregación laboral y discriminación de la mujer. Y sobre todo, una enorme hostilidad hacia el trabajo remunerado femenino y la entrada de las mujeres al trabajo. El culto a la domesticidad propagado sobre todo por la Iglesia católica, reforzaba el discurso de la dependencia económica de la mujer como elemento vital para ejercer su rol en el hogar: la “mujer asalariada” era un símbolo de la degradación masculina.

- A 84 años del voto femenino en España, el "pecado mortal" de las mujeres.

Publicamos este artículo, al cumplirse 84 años, desde que, en las elecciones generales del 19 de noviembre 1933 durante la Segunda República, 6.800.00 mujeres pudieron votar por primera vez. Estas habían sido las segundas elecciones generales de la República proclamada el 14 de abril de 1931. En junio del mismo año habían transcurrido las primeras elecciones, convocadas tras la aprobación de la Constitución de la República en el Congreso de los Diputados el 9 de diciembre de ese mismo año, en las que las mujeres no podían votar.

El derecho al voto fue una conquista de las propias mujeres que, mientras luchaban por el sufragio femenino, fueron avanzando en otros derechos. Fue Clara Campoamor quien peleó en solitario como mujer parlamentaria y contra su propio partido. La vivencia de lo que fue un gran debate en el parlamento con otras mujeres diputadas, fue recogida por Campoamor en su libro "Mi pecado mortal. El voto femenino y yo".

En las elecciones de junio de 1931 fueron elegidas dos mujeres diputadas de un total de 465 diputados: Clara Campoamor (Partido Radical) y Victoria Kent (Izquierda Republicana). En el mes de diciembre ingresó a las Cortes Margarita Nelken (Partido Socialista).

Pero de las tres, sobresalió una solitaria aunque vigorosa voz, defensora de los derechos de la mujer y del sufragio femenino: Clara Campoamor (Madrid 1988- Lausanne 1973), costurera, empleada de telégrafos, abogada (interesada por la situación jurídica de las mujeres) y periodista. Fundadora de la Unión Republicana Femenina en 1931, una organización sufragista que planteaba “la defensa y protección de los derechos políticos, jurídicos y sociales de la mujer” (Mary Nash, 2014).

Como diputada radical y miembro de la comisión parlamentaria, debatió contra el proyecto presentado por una comisión parlamentaria, presidida por el abogado socialista Luis Jiménez de Asúa. En dicho proyecto del 27 de agosto de 1931, respecto al sufragio femenino decía: “No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: el nacimiento, la clase social, la riqueza, las ideas políticas y las creencias religiosas. Se reconoce en principio la igualdad de derechos de los dos sexos.”

Campoamor protestó porque sólo se reconociese “en principio” la igualdad de derechos. Y tras una dura batalla en solitario, en contra de su propio partido, consiguió finalmente que se incorporara la enmienda siguiente: “No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones o títulos nobiliarios (art. 25).

Pero el debate no quedó entre enmiendas jurídicas. Lo que se estaba cuestionando era todo un sistema de valores ideológicos y políticos sobre el rol social de la mujer, muchos de ellos sostenidos con argumentos biológicos y esencialistas arraigados durante siglos.

Así lo planteó uno de los representantes parlamentarios, el doctor Novoa Santos de la Federación Republicana Gallega, quien hablaba de la incapacidad natural femenina y del ’histerismo’ como componente esencial de su carácter: “El histerismo no es una enfermedad, es la propia estructura de la mujer” (Nash, 1995). Motivo por el cual la mujer, dominada por los sentimientos y no por la razón y el espíritu crítico, no estaría apta para ejercer el derecho a voto.

Otro de los argumentos más adoptados por todas las fuerzas parlamentarias, de carácter político, era que la mujer se encontraba influenciada por la Iglesia y por tanto su voto iba a ir a favor de las fuerzas de la derecha conservadora contrarias a la República. Fueron los republicanos de izquierda, radicales y radicales-socialistas los que más se opusieron.

Después de los debates en las Cortes, las mujeres de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), —una organización muy combativa para la época que defendía los derechos sociales y profesionales de las mujeres, contra la violencia de género, la Iglesia Católica y acabó luchando por el sufragio femenino—, se enfrentaron a los parlamentarios y distribuían panfletos exigiendo el sufragio femenino.

Mientras Campoamor defendía decididamente sufragio femenino, la abogada Victoria Kent (Partido Radical Socialista) se oponía argumentando que no era por la ’capacidad’ de la mujer, sino de oportunidad para la República y proponía aplazar el voto femenino para cuando las mujeres pudiesen valorar la necesidad de construir una República, diciendo: “Lo pido porque no es que con ello merme en lo más mínimo la capacidad de la mujer; no, señores diputados, no es cuestión de capacidad, es cuestión de oportunidad para la República. Si las mujeres españolas fuesen todas obreras, si las mujeres españolas hubiesen atravesado ya un período universitario y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino”.

Lo mismo planteó la socialista Margarita Nelken, más tarde diputada por Badajoz, quien justificó el aplazamiento del voto femenino en su libro “La mujer ante las Cortes Constituyentes”, publicado en 1931, en el que planteaba que las mujeres no estaban preparadas para votar al estar influenciadas por fuerzas conservadoras y eclesiásticas.

Campoamor, en solitario, respondía que la mujer había demostrado sentido de la responsabilidad social, que sólo aquellos que creyesen que las mujeres no eran seres humanos podían negarles la igualdad de derechos con los hombres. Así respondía a Kent: “Al hablar de las mujeres obreras y universitarias ¿se va a ignorar a todas las que no pertenecen a una clase ni a otra? ¿No sufren éstas como las otras las consecuencias de la legislación? ¿No recae sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno? ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y que necesita una época, largos años de República, para demostrar su capacidad?”.

También advirtió a los diputados de las consecuencias de defraudar las esperanzas que las mujeres habían puesto en la República. Así se enfrentó a las mujeres parlamentarias y a su propio partido: “Yo, señores diputados, me siento ciudadana antes que mujer y considero que sería un error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros… No cometáis, señores diputados, ese error político de gravísimas consecuencias.”

Finalmente, fue aprobado por 161 votos a favor y 121 en contra, el artículo 34º que establecía la equiparación de derechos electorales para los ciudadanos de uno y otro sexo mayores de veintitrés años.

Por primera vez en la historia de España las mujeres habían logrado el derecho al sufragio femenino. También otros derechos como el del divorcio o el artículo 40 sobre la contra discriminación en puestos oficiales. El artículo 46 declaraba que regularía los casos de seguro de enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a la maternidad; la jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar, etc.

Sin embargo, estos avances fueron efímeros. Después de la derrota la de revolución española y el nuevo Estado Franquista impuesto el 1 de abril de 1939 se retrocedería a siglos pasados en cuanto a los derechos de la mujer.

(Cynthia Lub, Izquierda Diario)

Roger Español: "He perdido la visión de un ojo y el Gobierno ni me ha llamado"

Víctima de bala de goma el 1-O

Entrevista a Roger Español, músico que perdió la visión por una bala de goma el 1-O: "Intentaré y lucharé hasta el final para seguir con mi profesión"

Español celebra el apoyo que ha recibido del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat: "Es un paso más contra el que no tenemos que luchar"

Roger Español quiere ser la última víctima en España de una bala de goma. Perdió la visión del ojo derecho el pasado 1 de octubre tras un disparo de la Policía Nacional. Esta semana ha presentado una querella contra tres antidisturbios, de la mano de Irídia Centro por la Defensa de los Derechos Humanos, con la que quiere obtener verdad, justicia y reparación como víctima de unos proyectiles policiales que han causado decenas de heridos, e incluso muertos, en España. No obstante, ningún agente ha sido condenado por ello.

Español explica que en el momento de recibir el disparo los momentos de tensión y los altercados que se sucedieron durante toda la mañana en la escuela Ramon Llull ya habían terminado. "Nunca pensé que corría peligro", dice este músico que, pese a la pérdida de visión y las lesiones que le ha provocado la herida, quiere "luchar hasta el final" para seguir con su profesión.

- ¿Recuerda el momento en que le dispararon?

- Lo que recuerdo del momento del impacto era que estábamos marchándonos. Las furgonetas de la Policía se retiraban en dirección a la Gran Vía para irse y yo me marchaba a casa. Estaba rodeado de periodistas con cámaras y nunca pensé que corría peligro.

Mis padres viven en la esquina de Gran Via con Sardenya, a unos metros de donde me hirieron. Quería llegar a mi casa, coger una silla y acompañar a mis padres a votar, para que se pudieran sentar y descansar mientras esperaban.

- Los aledaños de la escuela Ramon Llull fueron uno de los puntos de Barcelona donde se produjeron más cargas policiales tanto antes como después de que se retirasen las urnas. ¿Había altercados cuando le dispararon?

- A la salida de la escuela Ramon Llull hubo momentos de tensión y cargas policiales, pero en el momento en que recibí el impacto de la bala de goma ya habían pasado, la Policía se estaba retirando. Hubo momentos de tensión pero creo que igualmente no justifican la violencia que llevó a herirme de esta manera.

- En las imágenes posteriores del impacto se ve cómo enseguida es atendido por las personas que le acompañaban y por los servicios médicos.

- Éramos un grupo de unos 10 o 20, la mayoría estaban detrás mío. Algunos eran periodistas, que iban con su brazalete identificados y con las cámaras en alto.

- Por los vídeos que existen del momento del impacto, se desprende que el disparo se efectuó a una distancia muy corta.

- Yo no vi dónde estaba el policía que disparó. Luego viendo los vídeos que hay grabados se ve que la distancia es bastante corta, de unos quince metros, aunque yo creo que menos. Por cómo recibí el impacto creo la bala de goma no rebotó en el suelo, el impacto fue directo.

- ¿La Policía avisó de que iba a disparar?

- No, no recuerdo ningún aviso. Empezaron a cargar primero con las porras y luego mientras se retiraban dispararon con las escopetas. La Policía Nacional disparó pelotas de goma en el momento en que se retiraban, yo no creo que hubiera ningún riesgo para ponerse a disparar.

- En la rueda de prensa del martes dijo que quería ser la última víctima de bala de goma en España. ¿Confía que su caso sirva para abolirlas en todo el Estado?

- Todo el mundo, también los antidisturbios, sabe el poder de lesión que tienen estas armas. El mío es el último caso, y espero que sea el último, pero antes ha habido otros casos de lesiones e incluso muertes por balas de goma.

- ¿Ha recibido alguna llamada del ministerio del Interior o la Delegación del Gobierno?

- No. No he recibido ni una llamada ni del ministerio del Interior ni de la Delegación del Gobierno. No se han interesado, no han preguntado y no sé si han tenido alguna palabra amable en sus discursos públicos porque no los he seguido todos.

Sí se han preocupado por mi gente del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat, incluso vinieron a verme al hospital. Me preguntaron y se interesaron por mi. Del ministerio del Interior y del Gobierno español no he recibido ni noticias, ni preocupación ni nada.

- ¿Como víctima, que supone el apoyo de estas instituciones? En un primer momento, en el caso de Ester Quintana, la Generalitat no sólo no la apoyó sino que cuestionó su versión de los hechos. El exconseller Felip Puig dijo que la habían herido manifestantes.

- Para mi. Que el Ayuntamiento de Barcelona se presente como acusación popular y me ayuden creo que deja mucho más claro que los acontecimientos del 1 de octubre fueron muy graves. Es un apoyo importante para todo lo que pueda venir.

- Usted está estudiando para dedicarse profesionalmente a la música. ¿Podrá conseguirlo? ¿Cómo le ha afectado en eso la lesión?

- Lo intentaré. Yo toco el saxofón y tengo algunos problemas físicos derivados de la lesión, porque además de la pérdida de visión tengo los dientes dormidos. Intentaré y lucharé hasta el final para seguir con mi profesión. He perdido ya la mitad del curso que estoy estudiando y coger el ritmo va a ser complicado, pero quiero tirar para adelante para seguir con mis estudios.


(Oriol Solé Altimira, Sònia Calvó, El Diario)

Tres de cada cuatro niños y jóvenes sufren abusos en las rutas migratorias del Mediterráneo

Tres de cada cuatro niños y jóvenes sufren abusos en las rutas migratorias del Mediterráneo

Un 77 por ciento de los niños y jóvenes que viajan por la ruta del Mediterráneo central, que conecta Libia con Italia, han denunciado que han sufrido abuso, explotación y prácticas equivalentes al tráfico de personas, según un informe conjunto del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El documento 'Una terrible travesía' confirma la especial vulnerabilidad de los niños y adultos jóvenes, que tienen más probabilidad de ser víctimas de abusos que las personas mayores de 25 años. En concreto, tienen casi el doble de probabilidades en el caso de la parte oriental del Mediterráneo y un 13 por ciento más en la central.

Los peligros también difieren en función de los orígenes de los migrantes, ya que los niños procedentes del África Subsahariana sufren con más frecuencia los abusos: un 65 por ciento frente a un 15 por ciento global en el caso del Mediterráneo oriental y un 83 por ciento frente a un 56 por ciento en la parte centro. Para UNICEF y la OIM, el racismo es un "importante factor" que explica la disparidad.

El informe, elaborado a partir de 22.000 entrevistas --11.000 de ellas de niños y adultos jóvenes--, alerta también de la vulnerabilidad de menores no acompañados, de quienes emprenden viajes más largos y de los que tienen menor nivel educativo.

Aimamo, un menor no acompañado de 16 años procedente de Gambia, ha descrito desde Italia cómo los traficante le obligaron durante meses a realizar trabajos manuales agotadores. "Si intentas correr, te disparan. Si dejas de trabajar, te pegan. Éramos como esclavos. Y cuando acaba el día, te dejan encerrado", ha relatado.

- Rutas seguras.

La coordinadora de la crisis de refugiados en UNICEF, Afshan Khan, ha lamentado que los casos de abusos, trata, violencia y discriminación se han convertido en "la cruda realidad" de una tragedia a la que los líderes de la UE deberían responder, en su opinión, con "rutas migratorias seguras y reguladas".

El director regional de la OIM para la Unión Europea, Noruega y Suiza, Eugenio Ambrosi, también ha coincidido en esta reclamación, ya que considera que "cualquier medida distinta al establecimiento de más rutas migratorias reguladas resultará poco efectiva". Asimismo, ha instado a mejorar los actuales mecanismos para identificar y proteger a los migrantes más vulnerables, "independientemente de su estatus legal".

"Las razones por las que las personas dejan sus países para escapar de la violencia, la inestabilidad o la pobreza son graves, y les obligan a emprender peligrosas travesías a sabiendas de que podrán verse forzados a pagar con su dignidad, su bienestar e incluso con sus vidas", ha advertido Ambrosi.

De hecho, los niños y jóvenes que consiguen llegar a Europa tampoco se libran del peligro, ya que los jóvenes pagan de media entre 1.000 y 5.000 dólares por el viaje y terminan en su mayoría endeudados y expuestos a nuevas amenazas.

(Europa Press)

La Cataluña silenciosa y no Madrid, es el problema de los indepes, según José García Domínguez

El economista y sociólogo José García Domínguez, nos ofrece en exclusiva, una visión actualizada del problema independentista catalán

Sangre Fucsia 146 - Distopías Feministas

En el fanzine sonoro Sangre Fucsia reflexionamos sobre las Distopías Feministas, y lo hacemos fijando nuestra lupa fucsia en la cultura popular. ¿Somos capaces de imaginar una sociedad donde el poder se conciba desde perspectivas verdaderamente revolucionarias? ¿Qué distopías feministas encontramos en el cine, el cómic, la literatura que nos iluminen sobre presente y futuro? ¿Qué nos queda por imaginar?

Asimismo, recuperamos Las Hijas de Egalia, de Gerd Brantenberg, como radioficción, cuyo primer episodio estrenaremos en el marco de la Hispacon.